Lic. Carlos Neri. Psicólogo.
Especialista en tecnología
y educación. Profesor de la
Universidad de Buenos Aires y
de la Universidad Tecnológica
Nacional.
Por: Carlos Neri
Un buen plan docente permitiría a los alumnos participar desde el aula de un proyecto de trabajo colaborativo a distancia, similar al de la Wikipedia, con criterios y políticas editoriales consensuados, con un punto de vista neutral y garantizado por el debate y los aportes individuales.
Cuando se piensa en trabajos colaborativos basados en tecnología, la referencia indispensable es el proyecto Wikipedia(1), sostenido por la labor de voluntarios de todo el mundo. La Wikipedia nace como derivación del proyecto Nupedia, un desarrollo en línea que pretendía ser la mayor
enciclopedia existente en el mundo. Sin embargo, la lentitud del proyecto hizo que Jimbo
Wales y Larry Sanger crearan la Wikipedia, el 15 de enero de 2001, con el fin de aportar artículos al proyecto madre escrito por expertos. Este cambio, que pretendió agilizar la escritura al contar con miles de colaboradores, terminó convirtiéndose en un proyecto autónomo que hoy depende de la Fundación Wikimedia. La edición original en Inglés cuenta con más de 1.100.000 artículos a la fecha, y existen más de 137 versiones en diversos idiomas y dialectos. La Wikipedia en español posee más de 120.000 artículos y ocupa el décimo puesto en el mundo.
Existen muchas formas de colaborar en la Wikipedia, por ejemplo, escribir, traducir, corregir artículos, aplicar los criterios del punto de vista neutral agregando información a un tema o vigilar los vandalismos.
QUIÉNES SON Y CÓMO SE ESCRIBE EN LA WIKIPEDIA
En la versión en español, cualquier persona puede escribir un artículo o editar y realizar una corrección o aporte a un contenido que ya se encuentra en línea. En la versión en inglés existen restricciones, por ejemplo, la necesidad de registro previo para iniciar un artículo desde cero. A priori, esta modalidad de escritura aparecería como caótica o regida por los individualismos; sin embargo, cada versión de la Wikipedia tiene criterios o políticas de edición.
Wikipedia tiene una serie de políticas que son establecidas por los propios participantes en el
proyecto. Cada edición de Wikipedia adopta sus propios criterios, aunque algunos son comunes a
todas ellas. Una vez que la comunidad logra el consenso sobre la aplicación de una norma, todos los editores están obligados a respetarla.
Algunas de estas políticas señaladas en la versión en español(2) son a modo de ejemplo:
1. Debido a la diversidad y número de participantes e ideologías, provenientes de todas partes del mundo, Wikipedia intenta construir sus artículos de la forma más exhaustiva posible. El objetivo no es escribir artículos desde un único punto de vista, sino presentar abiertamente cada postura sobre un determinado tema.
2. Se siguen un número de convenciones con respecto al nombramiento de artículos, optando
con preferencia por la versión más comúnmente utilizada en la lengua respectiva.
3. Las discusiones acerca del contenido y edición de un artículo ocurren en las páginas de discusión y no respecto del artículo mismo.
4. Hay temas que son excluidos de Wikipedia por no constituir artículos enciclopédicos en sentido estricto. Por ejemplo, Wikipedia no contiene definiciones de diccionario (como verbos, adjetivos, etc.), que pueden encontrarse en el Wikcionario.
Pero el eje central de las políticas pasa por el denominado “punto de vista neutral” (NPOV) (3) que postula una neutralidad de los contenidos e incita a abordar los temas desde muchos puntos de vista. Esa neutralidad se presenta como una oposición al punto de vista académico de las enciclopedias tradicionales; aquí: “La neutralidad, pues, no es ocultar puntos de vista sino mostrar la diversidad, para que cada persona adopte la opinión que prefiera.
En definitiva, se trata de decir lo que la gente cree que es cierto, sin tomar partido, y no lo que supuestamente es cierto.”(4)
Para una ampliación de estos puntos es recomendable el tutorial de la comunidad en español, donde se abordan las diversas problemáticas, entre ellas, la diversidad de puntos de vista, los consensos, las minorías y las conductas no apropiadas o vandalismo.(5)
CÓMO APORTAR A LA WIKIPEDIA
Los artículos en la Wikipedia se encuentran regidos por muchos criterios de publicación, de los cuales varios tienen que ver con la edición y criterios de usos idiomáticos correctos y la normalización de tipos de títulos y formas de enlace. Al tratarse de un proyecto colectivo y colaborativo, los artículos no son firmados y hay una referencia explícita en este respecto en el tutorial: “Es una norma de la Wikipedia no firmar nunca los artículos, porque consideramos
que es una falta de respeto al resto de los wikipedistas. Todas las colaboraciones quedan reflejadas junto con su autor en el historial del artículo”.
Además existen muchas formas de colaborar en la Wikipedia, por ejemplo, escribir, traducir, corregir artículos, aplicar los criterios del punto de vista neutral agregando información a un tema o vigilando los vandalismos. Como todo trabajo colaborativo donde intervienen miles de personas, no es de esperar un resultado perfecto; sin embargo, recientes estudios comparativos entre la enciclopedia británica y la Wikipedia muestran tres errores en los temas comparados en la versión británica contra cuatro en la Wikipedia. La única garantía de veracidad en los artículos está en las discusiones colectivas y en los aportes de los propios miembros. De todos modos, la participación es reducida. “Algunos datos, el 50% de la Wikipedia inglesa (más de 500.000 documentos) han sido escritos por el 0,7% de los colaboradores de la misma. Y el 72% (más de 800.000 documentos) por el 1,8% del total de los mismos sujetos, según Jimmy Wales, fundador
de la Wikipedia…”(6)
AMPLIANDO LA WIKIPEDIA EN ESPAÑOL
Recientemente ha surgido una campaña denominada
Wikiesx2. “Un impulso para multiplicar por dos, como primera meta, la
Wikipedia en español, sería a la vez el objetivo y el instrumento para una acción compartida, para un gran encuentro en español” (7). Quizá sea un impulso interesante para pensar desde los docentes y los alumnos artículos que reflejen
a diversidad de un país como Argentina. Una oportunidad de trabajar en las aulas buscando desde la realidad local de cada ciudad temas que puedan ampliar o generar nuevos artículos, basado en aquello de “pinta tu aldea y serás universal”. En el próximo artículo aprenderemos a usar el recurso wiki independientemente de la
Wikipedia.
1. http://www.wikipedia.org
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
3. “neutral
point of view”
4.
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Punto_de_vista_neutral5. http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Tutorial
6. http://www.alexvega.es/14/mas-colaboracion
7. http://estrella.lamatriz.org/multipliquemos-la-wikipediaen-
espanol
COMENTARIOS:
Wikipedia es una herramienta de gran ayuda, ya que cuenta con una gran variedad de artículos que son de gran utilidad para todas las personas, obre todo para los alumnos y docentes.
Lo bueno de Wikipedia es que todas las personas podemos aportar algo en los artículos, lo que hace del trabajo colaborativo algo muy importante.
Sería de gran ayuda para los docentes y sus alumnos generar sus propias enciclopedias, ya que con eso los docentes podrían evaluar a sus alumnos de una forma más original, que a través de pruebas. Y con este sistema los alumnos aprenderían lo importante que es el trabajo colaborativo, y aprenderían de sus compañeros cosas significativas, lo que hace del aprendizaje algo más valioso.
También generando su propia enciclopedia podrían comunicarse y reciber aportes de otros alumnos de distintas partes del país, incluso del mundo, obteniendo un intercambio de cultura y opiniones.
Patricia Elgueta
Wikipedia, sin duda se ha transformado en la estrella del universo colaborativo, pero en una estrella al alcance de todo ser humano, lo que ha favorecido en el intercambio de información, e intervenir en ésta.
Para nosotros como futuros formadores es una herramienta que sin duda deberíamos considerar, ya que de ésta forma nuestros futuros niños desarrollarían de mejor forma el espíritu crítico, el lenguaje, el intercambio de opiniones, etc. Lo que hace de Wikipedia una herramienta de gran importancia al entregar educación de forma constructivista, y por lo mismo integral.
Lo que hace aún más ventajoso el uso de Wikipedia es el hecho de que las nuevas generaciones,
en su mayoría han crecido familiarizados con los computadores, lo que es de gran ayuda a la hora de considerarlos como herramienta educativa - colaborativa, una muy buena forma de hacer educación.
Colaboremos con la tecnología, colaboremos con la educación, utilicemos y saquemos provecho de la tecnología, innovemos en la forma de educar, es nuestra responsabilidad hacerlo, wikipedia es solo un gran ejemplo de lo que se puede lograr si utilizamos bien los recursos tecnológicos.
Por: Pía corrales.
La Wikipedia: “La estrella del universo colaborativo”, si bien es cierto nosotros tuvimos la oportunidad de trabajar en la wiki realizando diferentes significados en relación a la carrera de psicopedagogía, con este articulo podemos darnos cuentas que hay muchas maneras de trabajar en ella y que también hay ciertos errores que podría hacer que el trabajo no fuera tan efectivo.
En opinión personal creo que este articulo esta muy bueno para todas aquellas personas que no sabemos bien de que se trata estas herramientas o los posibles problemas que pueden presentar, como por ejemplo que la información la pueden ir cambian otros usuarios. Lo que plantea el psicólogo Carlos Neri que un buen plan docente permitirá a los alumnos desde las aulas participar en los trabajos colaborativos como es el caso de la wikipedia, nosotros como futuros psicopedagogos debemos tenerlos en cuenta para aplicarlos a nuestros alumnos.
Por: Nice Toloza
En términos del trabajo colaborativo, ésta me parace una excelente herramienta ya que no existen restricciones para participar en la creación y edición de artículos (horario, lugar de procedencia, ideología, religión, raza, etc). Sin embargo, esta misma ausencia de restricciones se transforma en un problema ya que no existe un órgano controlador de contenidos y éstos se pueden tergiversar durante el desarrollo del escrito: puede existir información errónea. Por ejemplo, podríamos subir un artículo que trate de Pavlot y su teoría cognoscitivista. Claramente, incurriríamos en un error asociando al autor con una teoría distinta a la que él en realidad plantea.
Por otra parte, es bastante cuestionable la idea de "punto de vista neutral", ya que de una u otra manera quien escribe el artículo lo hace a través de su punto de vista, de su subjetividad y considerando lo que él entiende con respecto al contenido escrito. Además, si consideramos el dato estadístico expresado en el artículo leído anteriormente, podemos apreciar que si sólo un 0,7% de los usuario escribe alrededor del 50% de los documentos, dificilmente, tendremos diversidad de puntos de vista.
Por Marcela Álvarez C.